Por su aporte importante a la educación a través de su academia municipal
En conferencia de prensa realizada en la sala de regidores de la Municipalidad Distrital de Chilca, se presentó el reciente reconocimiento otorgado al alcalde César Damas Laurente con el Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025, en la categoría Cooperación Público – Pública, gracias a la experiencia denominada “Del desafío a la oportunidad: la postulación a Beca 18 en ruralidad en selva y sierra de Junín”.
La rueda de prensa contó con la participación del representante del PRONABEC, Gilberto Cárdenas Cabello; el subgerente del Instituto de Cultura, Juan Pineda; y, en representación del alcalde, el gerente municipal Ronald Crisóstomo.
El galardón fue entregado el pasado 6 de noviembre en Lima, en reconocimiento al trabajo articulado entre el gobierno local de Chilca y diversas instituciones del Estado, que ha permitido generar oportunidades educativas para jóvenes talentosos de zonas rurales, promoviendo la igualdad de acceso a la educación superior y el desarrollo social del país.
El Premio a las Buenas Prácticas en Gestión Pública, coorganizado por la Universidad del Pacífico y su Escuela de Gestión Pública, tiene como objetivo fomentar la excelencia en el servicio estatal, promover la colaboración entre instituciones públicas y privadas, y reconocer experiencias exitosas que aporten valor y bienestar a la ciudadanía.
Dentro de este marco, la Academia Preuniversitaria Municipal de Chilca fue certificada como una de las entidades destacadas en Buenas Prácticas en Gestión Pública 2025. Este modelo ha sido validado y escalado mediante el proyecto Meta 100, fortaleciendo las academias municipales de la selva central y la Academia Macroregional Centro, liderada por Chilca en la región Junín.
El proyecto representa una innovación educativa basada en evidencia, al integrar políticas nacionales y regionales a través de una cooperación público-pública efectiva, optimizando recursos y fortaleciendo capacidades locales. Su metodología, centrada en la preparación docente y el reforzamiento académico de estudiantes de 4° y 5° de secundaria en zonas rurales, demuestra un impacto tangible en la reducción de brechas estructurales y la promoción del acceso equitativo a la educación superior.



